
Jon Sobrino al P. Peter - Hans Kolvenbach
Querido P. Kolvenbach:
Ante todo le agradezco la carta que me escribió el 20 de noviembre y todas
las gestiones que ha hecho para defender mis escritos y mi persona. Ahora
me dice el P. Idiáquez que le escriba a usted sobre mi postura ante la
notificatio y las razones por las que no me adhiero -"sin reservas",
dice usted en su carta- a ellas. En un breve texto posterior expondré mi
reacción ante la notificatio, pues, como usted dice, lo normal es que la
noticia aparezca en los medios y que los colegas de la teología esperen una
palabra mía.
1. La razón
fundamental.
La razón fundamental es la siguiente. Un buen número de teólogos han leído
mis dos libros antes de que fuese publicado el texto de la Congregación de
la fe de 2004. Varios de ellos leyeron también el texto de la Congregación.
Su juicio unánime es que en mis dos libros no hay nada que no sea
compatible con la fe de la Iglesia.
El primer libro, Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de
Jesús de Nazaret, fue publicado en español en 1991, hace 15 años,y ha sido
traducido al portugués, inglés, alemán e italiano. La traducción portuguesa
tiene el imprimatur del Cadenal Arns, del 4 de diciembre de 1992. Que yo
sepa ninguna recensión o comentario teológico oral cuestionó mi doctrina.
El texto del segundo libro, La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas,
fue publicado en 1999, hace siete años, y ha sido tradcido al portugués,
inglés e italiano. Fue examinado muy cuidadosamente, antes de su
publicación, por varios teólogos, en algunos casos por encargo del P.
Provincial, Adán Cuadra, y en otros a petición mía. Son los PP. J. I.
González Faus, J. Vives y X. Alegre, de San Cugat; el P. Carlo Palacio, de
Bello Horizonte; el Pbro. Gesteira, de Comillas; el Pbro. Javier Vitoria,
de Deusto; el P. Martin Maier, de Stimmen der Zeit. Varios de ellos son
expertos en teología dogmática. Uno, en exégesis. Y otro, en patrística.
Recientemente, el P. Sesboué, a petición de Martin Maier, el año 2005 tuvo
la gentileza de leer el segundo libro, La fe en Jesucristo, conociendo
también, según entiendo, el texto de la Congregación de la fe de 2004. El
P. Maier le pidió que se fijase si había algo en mi libro contra la fe de
la Iglesia. Su respuesta de 15 páginas en conjunto es laudatoria para el
libro. Y no encontró nada criticable desde el punto de vista de la fe. Sólo
encontró un error, que él llama técnico, no doctrinal. "Mon
intention est de 0montrer le centre de gravité de l'ouvrage et combien il
prend au serieux les affirmations conciliares, comme les titres de
Crist dans le N.T. Je n'ai trouvè qu'une erreure réelle, s'est son
interpretation de la communication des idiomes, mais c'este une errer
technique en non doctrinale". (Afirmo desde ahora que no tengo ningún inconveniente en
esclarecer, en la medida de mis posibilidades, ese error técnico).
Sobre el modo de analizar mi texto por parte de la congregación dice lo
siguiente:"Je n'ai pas voulu répondre avec trop de précision au
document de la CDF qui vise aussi le premier livre de Sobrino et me paraît
tellement exagéré qu'il est sans valeur. Talleyrand avait ce mot: "Ce
qui est exagéré est insignifiant!". Avec cette méthode
délibérément soupçonneuse je peux lire bien des hérésies dans les
encycliques de J.P. II! J'en ai tout de même tenu compte dans mon
évaluation. J'ai voulu dire que ce livre me paraît plus
rigoureux dans ses formulations que le précédent. J'ai aussi cité des
textes de la tradition, ou contemporains, ou même des papes qui vont dans
le sens de Sobrino (en cela je suis la méthode de la CDF!).Entregué una
copia del texto del P. Sesboué al P. Idiáquez y al P. Valentìn Menéndez.
Todos estos
teólogos son buenos conocedores del tema cristológico, al nivel teológico y
doctrinal. Son personas responsables. Se han fijado explícitamente en
posibles errores doctrinales míos. Son respetuosos de la Iglesia. Y no han
hallado errores doctrinales ni afirmaciones peligrosas. Entonces no puedo
comprender cómo la notificatio lee mis textos de manera tan distinta y aun
contraria.
Esta es la primera y fundamental razón para no suscribir la notificatio:
"no me siento representado en absoluto en el juicio global de la
notificatio". Por ello no me parece honrado suscribirla. Y
además, sería una falta de respeto a los teólogos mencionados.
2. 30 años de relaciones con la jerarquía
El documento de 2004 y la notificatio no son una total sorpresa. Desde 1975
he tenido que contestar a la Congregación para la Educación católica, bajo
el cardenal Garrone, en 1976, y a la Congregación de la Fe, primero bajo el
cardenal Seper y después, varias veces, bajo el Cardenal Ratzinger. El P.
Arrupe, sobre todo, pero también el P. Vincent O'keefe, como vicario
general, y el P. Paolo Dezza, como delegado papal, siempre me animaron a
responder con honradez, fidelidad y humildad. Me agradecieron mi buena
disposición a responder y me daban a entender que el modo de proceder las
curias vaticanas no siempre se distinguía por ser honrado y muy evangélico.
Mi experiencia, pues, viene de lejos. Y usted conoce lo que ha ocurrido en
los años de su generalato.
Lo que quiero añadir ahora es que no sólo he tenido serias advertencias y
acusaciones de esas congregaciones, sobre todo la de la fe, sino que desde
muy pronto se creó un ambiente en el Vaticano, en varias curias diocesanas
y entre varios obispos, en contra de mi teología -y en general, contra la
teología de la liberación. Se generó un ambiente en contra de mi teología,
a priori, sin necesidad de leer muchas veces mis escritos. Son 30 largos
años de historia. Sólo voy a mencionar algunos hechos significativos. Lo
hago no
porque ésa sea una razón fundamental para suscribir la notificatio, sino
para comprender la situación en que estamos y qué difícil es, al menos para
mí, y aun poniendo lo mejor de mi parte, tratar honrada, humana y
evangélicamente, el problema. Y para ser sincero, aunque ya he dicho que no
es una razón para no adherirme a la notificatio, siento que no es ético
para mí "aprobar o apoyar" con mi firma un modo de proceder poco
evangélico, que tiene dimensiones estructurales, en una medida, y que está
bastante extendido. Pienso que avalar esos procedimientos para nada ayuda a
la Iglesia de Jesús, ni a resentar el rostro de Dios en nuestro mundo, ni a
animar al seguimiento de Jesús, ni a la "lucha crucial de nuestro
tiempo", la fe y la justicia. Lo digo con gran modestia.
Algunos hechos del ambiente generalizado que se ha generado contra mi
teología, más allá de las acusaciones de las congregaciones, son los
siguientes.
Monseñor Romero escribe en su Diario el día 3 de mayo de 1979: "Visité
al P. López Gall. Me dijo con sencillez de amigo el juicio negativo que se
tiene en algunos sectores para con los escritos teológicos de Jon
Sobrino". Por lo que toca a Monseñor Romero, pocos meses después me
pidió que le escribiera el discurso que pronunció en la Universidad de
Lovaina el 2 de febrero de 1980 -en 1977 ya había redactado para él la
segunda carta pastoral "La Iglesia, cuerpo de Cristo en la
historia".
Escribí el discurso de Lovaina. Le pareció muy bien, lo leyó íntegramente y
me lo agradeció.
Antes de su cambio como obispo, Monseñor me había acusado de peligros
doctrinales, lo que muestra que sabía moverse en esa problemática (también
escribió un juicio crítico contra la "Teología Política" de
Ellacuría en 1974). Pero después, nunca me avisó de tales peligros. Creo
que mi teología le parecía correcta doctrinalmente -al menos en lo
sustancial. (Sé muy bien que en el Vaticano un problema para su
canonización ha sido mi posible influjo en sus escritos y homilías. Escribí
un texto de unas 20 páginas sobre ellos. Y lo firmé).
Cuando Alfonso López Trujillo fue nombrado cardenal, dijo poco después en
un grupo, más o menos públicamente, que iba a acabar con Gustavo Gutiérrez,
Leonardo Boff, Ronaldo Muñoz y Jon Sobrino. Así me lo contaron, y me parece
muy verosímil. Las historias de López Trujillo con el P. Ellacuría -con
Monseñor Romero, sobre todo- y conmigo son interminables. Continúan hasta
el día de hoy. Y empezaron pronto. Creo que en 1976 o 1977 habló en contra
de la teología de Ellacuría y de la mía en una reunión de la Conferencia
Episcopal de El Salvador, a cuya reunión se autoinvitó. Después, en carta a
Ellacuría, negó tajantemente que hubiera hablado de él y de mí en dicha
conferencia. Pero nosotros teníamos el testimonio, de primera mano, de
Mons.
Rivera, quien estuvo presente en la reunión de la conferencia episcopal.
En 1983 el cardenal Corripio, arzobispo de México, prohibió la celebración
de un congreso de teología. Lo organizaban los pasionistas para celebrar,
según su carisma, el año de la redención, que estaba siendo propiciado por
Juan Pablo II. Querían tratar teológicamente el tema de la cruz de Cristo y
la de nuestros pueblos. Me invitaron y acepté. Después me comunicaron la
prohibición del cardenal. La razón, o una razón importante, era que yo iba
a tener dos conferencias en el congreso.
En Honduras, el arzobispo, regañó a un grupo de religiosas porque habían
ido a una diócesis cercana a escuchar una conferencia mía. Me había
invitado el obispo. Creo que su nombre era Mons. Corrivau, canadiense.
Sólo un ejemplo más para no cansarle. En 1987 o 1988, más o menos, recibí
una invitación a hablar a un numeroso grupo de laicos en Argentina, en la
diócesis de Mons. Hesayne. Se trataba de revitalizar a los cristianos que
habían sufrido durante la dictadura. Y acepté. Poco después recibí una
carta de Mons. Hesayne diciéndome que mi visita a su diócesis había sido
objeto de debate en una reunión de la Conferencia Episcopal.
El cardenal Primatesta dijo que le parecía muy mal que yo fuese a hablar a
Argentina. Monseñor Hesayne, me defendió como persona y defendió mi
ortodoxia. Le preguntó al cardenal si había leído algún libro mío, y
reconoció que no. Sin embargo, el obispo se vio obligado a cancelar la
invitación. Me escribió y se disculpó con mucho cariño y humildad, y me
pidió que comprendiese la situación. Le contesté que la comprendía y que le
agradecía.
De lo que he dicho hasta ahora sobre Argentina tengo certeza. Lo que sigue
lo oí a dos sacerdotes, no sé si de Argentina o de Bolivia, que pasaron por
la UCA. Al verme, me dijeron que conocían en lo que había ocurrido en
Argentina. En resumen, en la reunión de la Conferencia Episcopal le habían
dicho a Mons. Hesayne que tenía que elegir: o invitaba a Jon Sobrino a su
diócesis, y el Papa no pasaría por ella en la próxima visita a Argentina, o
aceptaba la visita del Papa a su diócesis y Jon Sobrino no podía pasar por
allí.
No quiero cansarle más, aunque créame que podría contar más historias.
También de obispos que se han opuesto a que dé conferencias en España. Esta
"mala fama" no creo que fuese algo específicamente personal, sino
parte de la campaña contra la teología de la liberación.
Y ahora formulo mi segunda razón para no adherirme. Tiene que ver menos
directamente con los documentos de la Congregación de la fe, y más con el
modo de proceder del Vaticano en lo últimos 20 ó 30años. En esos años,
muchos teólogos y teólogas, gente buena, con limitaciones por supuesto, con
amor a Jesucristo y a la Iglesia, y con gran amor a os pobres, han sido
perseguidos inmisericordemente. Y no sólo ellos. También obispos, como
usted sabe, Monseñor Romero en vida (todavía hay quien no le quiere en el
Vaticano, al menos no quieren al Monseñor Romero real, sino a un Monseñor
Romero aguado), Don Helder Camara tras su muerte, y Proaño, Don Samuel Ruiz
y un muy largo etcétera. Han intentado descabezar, a veces con malas artes,
a la CLAR, y a miles de religiosas y religiosos de inmensa generosidad, lo
que es más doloroso por la humildad de muchos de ellos. Y sobre todo, han
hecho lo posible para que desaparezcan las comunidades de base, los
pequeños, los privilegiados de Dios.
Adherirme a la notificatio, que expresa en buena parte esa campaña y ese
modo de proceder, muchas veces claramente injusto, contra tanta gente
buena, siento que sería avalarlo. No quiero pecar de arrogancia, pero no
creo que ayudaría a la causa de los pobres de Jesús y de la iglesia de los
pobres.
3. Las críticas a mi teología del teólogo Joseph Ratzinger
Este tema me parece importante para comprender dónde estamos, aunque no es
una razón para no suscribir la notificatio.
Poco antes de publicar la primera Instrucción sobre algunos aspectos de la
"Teología de la liberación", corrió, en forma manuscrita, un
texto del cardenal Joseph Ratzinger sobre dicha teología. El Padre César
Jerez, entonces Provincial, recibió el texto de un jesuita amigo, de
Estados Unidos. El texto fue publicado después en 30 giorni III/3 (1984)
pp. 48-55.
Yo lo pude leer, ya publicado, en Il Regno. Documenti 21 (1984) pp.
220-223. En este artículo se mencionan los nombres de cuatro teólogos de la
liberación: Gustavo Gutiérrez, Hugo Assmann, Ignacio y Ellacuría, y el mío,
que es el más frecuentemente citado. Cito textualmente lo que dice sobre
mí. Las referencias son de mi libro Jesús en América Latina. Su significado
para la fe la cristología, San Salvador, 1982.
a) Ratzinger: "Respecto a la fe dice, por ejemplo, J. Sobrino: La
experiencia que Jesús tiene de Dios es radicalmente histórica. "Su fe
se convierte en fidelidad". Sobrino reemplaza fundamentalmente, por
consiguiente, la fe por la "fidelidad a la historia" (fidelidad a
la historia, 143-144).
Comentario. Lo que yo digo textualmente es: "su fe en el misterio de
Dios se convierte en fidelidad a ese misterio". con lo cual quiero recalcar
la procesualidad del acto de fe. Digo también que "la carta (de los
Hebreos) resume admirablemente cómo se da en Jesús la fidelidad histórica y
en la historia a la práctica del amor a los hombres y la fidelidad al
misterio de Dios" (p. 144). La interpretación de Ratzinger de
remplazar la fe por la fidelidad a la historia está injustificada. Repito
varias veces: "fidelidad al misterio de Dios".
b) Ratzinger: "'Jesús es fiel a la profunda convicción de que el
misterio de la vida de los hombres. es realmente lo último.' (p. 144). Aquí
se produce aquella fusión entre Dios y la historia que hace posible a
Sobrino, conservar con respecto a Jesús la fórmula de Calcedonia pero con
un sentido totalmente alterado: se ve cómo los criterios clásicos de la ortodoxia
no son aplicables al análisis de esta teología.
Comentario. El contexto de mi texto es que "la historia hace creíble
su fidelidad a Dios, y la fidelidad a Dios, a quien le instituyo,
desencadena la fidelidad a la historia, al 'ser a favor de otros'" (p.
144). Para nada confundo Dios y la historia. Además, la fidelidad no es a
una historia abstracta, o alejada de Dios y absolutizada, sino que es la
fidelidad al
amor a los hermanos, lo que tiene una ultimidad específica en el Nuevo
Testamento y es mediación de la realidad de Dios.
c) Ratzinger: "Ignacio Ellacuría insinúa este dato en la tapa del
libro sobre este tema: Sobrino "dice de nuevo.que Jesús es Dios, pero
añadiendo inmediatamente que el Dios verdadero es sólo el que se revela
histórica y escandalosamente en Jesús y en los pobres, quienes continúan su
presencia. Sólo quien mantiene tensa y unitariamente esas dos afirmaciones
es ortodoxo."
Comentario. No veo que tiene de malo las palabras de Ellacuría.
d) Ratzinger: "El concepto fundamental de la predicación de Jesús es
"Reino de Dios". Este concepto se encuentra también en el núcleo
de las teologías de la liberación, pero leído sobre el trasfondo de la
hermenéutica marxista. Según J. Sobrino el reino no debe comprenderse de
modo espiritualista, ni universalista, ni en el sentido de una reserva
escatológica abstracta. Debe ser entendido en forma partidista y orientado
hacia la praxis. Sólo a partir de la praxis de Jesús, y no teóricamente, se
puede definir lo que significa el reino; trabajar con la realidad histórica
que nos rodea para transformarla en el Reino" (166).
Comentario. Es falso que yo hable del reino de Dios en el transfondo de la
hermenéutica marxista. Sí es cierto que doy importancia decisiva a
reproducir la praxis de Jesús para obtener un concepto que pueda acercarnos
al que tuvo Jesús. Pero esto último es problema de epistemología
filosófica, que tiene también raíces en la comprensión bíblica de lo que es
conocer. Como dicen Jeremías y Oseas: "hacer justicia, ¿no es eso conocerme?".
e) Ratzinger: "En este contexto quisiera también mencionar la
interpretación impresionante, pero en definitiva espantosa, de la
muerte y de la resurrección que hace J. Sobrino. Establece ante todo, en
contra de las concepciones universalistas, que la resurrección es, en
primer lugar, una esperanza para los crucificados, los cuales constituyen
la mayoría de los hombres: todos estos millones a los cuales la injusticia
estructural se les impone como una lenta crucifixión (176). El creyente
toma parte también en el reinado de Jesús sobre la historia a través de la
implantación del Reino, esto es, en la lucha para la justicia y por la
liberación integral, en la transformación de las estructuras injustas
en estructuras más humanas. Este señorío sobre la historia se ejerce, en la
medida en que se repite en la historia el gesto de Dios que resucita a
Jesús, esto es, dando vida a los crucificados de la historia (181). El
hombre asumió las gestas de Dios, y en esto se manifiesta toda la
transformación del mensaje bíblico de modo casi trágico, si se piensa
cómo este intento de imitación de Dios se ha efectuado y se efectúa".
Comentario. Si la resurrección de Jesús es la de un crucificado, me parece
al menos plausible comprender teológicamente la esperanza en primer lugar
para los crucificados. En esta esperanza podemos participar "todos
"en la medida en que participemos en la cruz.
Y "repetir en la historia el gesto de Dios" es obviamente
lenguaje metafórico. Nada tiene que ver con hybris y arrogancia. Hace
resonar el ideal de Jesús: "sean buenos del todo como el Padre
celestial es bueno".
Hasta aquí el comentario a las acusaciones de Ratzinger. No reconozco mi
teología en esta lectura de los textos. Además, como usted recordará, el P.
Alfaro escribió un juicio sobre el libro del que Ratzinger saca las citas,
sin encontrar error alguno en su artículo "Análisis del libro 'Jesús
en América Latina' de Jon Sobrino", Revista Latinoamericana de
Teología 1, 1984, pp. 103-120). Por lo que toca a la ortodoxia concluye
textualmente:
"a) Expresa y repetida afirmación de fe en la divinidad (filiación
divina) de Cristo a lo largo de todo el libro;
b) reconocimiento creyente del carácter normativo y vinculante de los
dogmas cristológicos, definidos por el magisterio eclesial en los concilios
ecuménicos;
c) fe en la escatología cristiana, iniciada ya ahora en el presente
histórico como anticipación de su plenitud venidera meta-histórica (más
allá de la muerte);
d) fe en la liberación cristiana como "liberación integral", es
decir, como salvación total del hombre en su interioridad y en su
corporalidad, en su relación a Dios, a los otros, a la muerte y al mundo.
Estas cuatro verdades de la fe cristiana son fundamentales para toda
cristología. Sobrino las afirma sin ninguna ambigüedad" (p. 117-118).
Y es grave que, sin citar mi nombre, la Instrucción de 1984, IX. Traducción
"teológica de este núcleo", repite algunas ideas que Ratzinger
piensa haber encontrado en mi libro. "Algunos llegan hasta el límite
de identificar a Dios y la historia, y a definir la fe como 'fidelidad a la
historia'." (n. 4).
Creo que el cardenal Ratzinger, en 1984, no entendió a cabalidad la
teología de la liberación, ni parece haber aceptado las reflexiones
críticas de Juan Luis Segundo, Teología de la liberación. Respuesta al
cardenal Ratzinger, Madrid, 1985, y de I. Ellacuría, "Estudio
teológico-pastoral de la Instrucción sobre algunos aspecto de 'la teología
de la liberación'", Revista Latinoamericana de Teología 2 (1984)
145-178. Personalmente creo que hasta el día de hoy le es difícil
comprenderla. Y me ha disgustado un comentario que he leído al menos en dos
ocasiones. Es poco objetivo y puede llegar a ser injusto. La idea es que
"lo que buscan los (algunos) teólogos de la liberación es conseguir
fama, llamar la atención".
Termino. No es fácil dialogar con la Congregación de la fe. A veces parece
imposible. Parece que está obsesionada por encontrar cualquier limitación o
error, o por tener por tal lo que puede ser una conceptualización
distinta de alguna verdad de la fe. En mi opinión, hay aquí, en buena
medida, ignorancia, prejuicio y obsesión para acabar con la teología de la
liberación. Sinceramente no es fácil dialogar con ese tipo de mentalidad.
Cuántas veces he recordado el presupuesto de los Ejercicios: "todo
buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del prójimo que
a condenarla". Y estos días he leído en la prensa un párrafo del libro
de Benedicto XVI, de próxima aparición, sobre Jesús de Nazaret. "Creo
que no es necesario decir expresamente que este libro no es en absoluto un
acto magisterial, sino la expresión de mi búsqueda personal del «rostro del
Señor» (salmo 27, Por lo tanto, cada quien tiene libertad para
contradecirme. Sólo pido a las lectoras y a los lectores el anticipo de
simpatía sin la cual no existe comprensión posible". Personalmente le
ofrezco al papa simpatía y comprensión. Y deseo vehementemente que la
Congregación de la fe trate a los teólogos y teólogas de la misma manera.
4. Problemas de fondo importantes
En mi respuesta de marzo de 2005 traté de explicar mi pensamiento. Ha sido
en vano. Por eso ahora no voy a comentar, una vez más, las acusaciones que
me hace la notificatio, pues fundamentalmente son las mismas. Sólo quiero
mencionar algunos temas importantes, sobre los que en el futuro podamos
ofrecer algunas reflexiones.
1. Los pobres como lugar de hacer teología. Es un problema de epistemología
teológica, exigido o al menos sugerido por la Escritura. Personalmente, no
dudo de que desde los pobres se ve mejor la realidad y se comprende mejor
la revelación de Dios.
2. El misterio de Cristo siempre nos desborda. Mantengo como fundamental el
que sea sacramento de Dios, presencia de Dios en nuestro mundo. Y mantengo
como igualmente fundamental el que sea un ser humano e histórico concreto.
El docetismo me parece que sigue siendo el mayor peligro de nuestra fe.
3. La relacionalidad constitutiva de Jesús con el reino de Dios. En las
palabras más sencillas posibles, éste es un mundo como Dios lo quiere, en
el que haya justicia y paz, respeto y dignidad, y en el que los pobres
estén en el centro de interés de los creyentes y de las iglesias.
Igualmente, la relacionalidad constitutiva de Jesús con un Dios que es
Padre, en quien confía totalmente, y en un Padre que es Dios ante quien se
pone en total
disponibilidad.
4. Jesús es hijo de Dios, la palabra hecha sarx. Y en ello veo el misterio
central de la fe: la transcendencia se ha hecho transdescendencia para
llegar a ser condescendencia.
5. Jesús trae la salvación definitiva, la verdad y el amor de Dios. La hace
presente a través de su vida, praxis, denuncia profética y anuncio utópico,
cruz y resurrección. Y Puebla, remitiéndose a Mt 25, afirma Cristo "ha
querido identificarse con ternura especial con los más débiles y
pobres" (n. 196). Ubi pauperes ibi Christus.
6. Muchas otras cosas son importantes en la fe. Sólo quiero mencionar una
más, que Juan XXIII y el cardenal Lercaro proclamaron en el Vaticano II: La
Iglesia como "Iglesia de los pobres". Iglesia de verdadera
compasión, de profecía para defender a los oprimidos y de utopía para
darles esperanza.
7. Y en un mundo gravemente enfermo como el actual proponemos como utopía
que "extra pauperes nulla salus".
De estos y de muchos otros temas hay que hablar más despacio. Creo que es
bueno que todos dialoguemos. Personalmente estoy dispuesto a ello.
Querido Padre Kolvenbach esto es lo que quería comunicarle. Bien sabe usted
que, aunque estas cosas son desagradables, puedo decir que estoy en paz.
Esta viene del recuerdo de innumerables amigos y amigas, muchos de ellos
mártires. Estos días, el recuerdo del P. Jon Cortina nos trae de nuevo la
alegría. Si me permite hablarle con total sinceridad, no me siento "en
casa" en ese mundo de curias, diplomacias, cálculos, poder, etc. Estar
alejado de "ese mundo", aunque yo no lo haya buscado, no me
produce angustia. Si me entiende bien, hasta me produce alivio.
Sí siento que la notificatio producirá algún sufrimiento. Por decirlo con
sencillez, algo sufrirán mis amigos y familiares, una hermana que tengo,
muy cercana a Monseñor Romero y a los mártires. Pienso también que hará la
vida más difícil, por ejemplo a mi gran amigo el P. Rafael de Sivatte. Si
no fuesen pocos los problemas que ya tiene para mantener con seriedad el
Departamento de Teología -que lo mantiene muy bien por su gran capacidad,
dedicación y ciencia- tendrá ahora que buscar otro profesor de cristología,
y, como usted sabrá, también tendrá que buscar otro profesor de Historia de
la Iglesia, pues, injustamente, el P. Rodolfo Cardenal no va a dar clases,
pues no es bien visto por la jerarquía del país.
No sé si esta larga carta le ayudará en sus conversaciones con el Vaticano.
Ojalá así sea. He procurado ser lo más sincero posible. Y le agradezco
todos los esfuerzos que ha hecho para defendernos.
Le recuerdo con afecto ante el Señor.
Jon Sobrino.
Fuente www.reflexionyliberacion.cl
|