Grito de los Excluidos/as 2000
Por Trabajo Justicia y Vida
(Movilización Continental - 12 de octubre del 2000)
El Grito de los Excluidos/as es una gran manifestación popular
en las Américas que se propone denunciar las situaciones de
exclusión y formular alternativas. El Grito nació en Brasil en
1995, como respuesta a las desigualdades sociales y en
consecuencia de la creciente resistencia al modelo neoliberal.
Hoy, el Grito está organizado en todos los países del continente
americano.
Los principales objetivos del Grito de los Excluidos/as son:
denunciar la exclusión social y la destrucción del medio
ambiente, fortalecer la soberanía de los pueblos y la defensa de
la vida, rescatar las deudas sociales y luchar por el no pago de
la deuda externa. En esta perspectiva, durante los días 2 y 7
de septiembre, el Grito organizó en Brasil el Plebiscito
Nacional de la Deuda Externa, una consulta popular sobre el
endeudamiento externo e interno, que movilizó a más de 6
millones de personas en todo el país.
El Grito de los Excluidos/as tiene como precepto la "Unidad en
la Diversidad". Esa definición permite que los movimientos
populares se organicen de diferentes formas en cada país. Esas
movilizaciones incluyen caminatas, debates, eventos culturales,
exposiciones fotográficas, concursos de redacción, etc. Ese
tipo de organización propicia las convergencias para la
elaboración de un proyecto popular y valorizar las culturas
locales. El Grito se ha entrelazado, por ejemplo, con la
Campaña Jubileo 2000 por la anulación de la deuda externa; la
Marcha Mundial de las Mujeres; la Alianza Social Continental,
contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y la
Marcha Rumbo a la Frontera, organizada por grupos de defensa de
los inmigrantes en México y en Estados Unidos.
El 12 de octubre, una delegación del Grito de los Excluidos/as,
formada por personalidades como Pérez Esquivel, Rigoberta
Menchú, Frei Betto y el Obispo Federico J. Pagura, intervendrá
ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, para denunciar
el modelo económico excluyente propuesto por el Fondo Monetario
Internacional y la implementación del Acuerdo de Libre Comercio
en las Américas; denunciar el Plan Colombia, la militarización y
la intervención estadounidense en América Latina; denunciar la
presión de las empresas multinacionales para producir y
comercializar alimentos transgénicos. En esa ocasión, el Grito
pedirá la libertad de los presos políticos Mumia Abu Jamal
(líder del movimiento negro estadounidense, condenado a la pena
de muerte) y Leonard Peltier (líder indígena, condenado a
prisión perpetua).
Después de la reunión en las Naciones Unidas, el Grito de los
Excluidos/as realizará una caminata hasta la Union Square, en
Nueva York, donde habrá un gran acto cultural en homenaje a los
inmigrantes en Estados Unidos. Al mismo tiempo, se organizarán
vigilias frente a las embajadas y consulados de Estados Unidos
en todos los países del Continente.
Ritorna alla pagina principale
|